viernes, 25 de febrero de 2011

La recuperación de Información : indices, metabuscadores,

   Un motor de búsqueda es un sistema informaáico que indexa archivos almacenados en servidores Web.
   Se pueden clasificar en dos tipos:
Indices temáticos:
son sistemas de búsqueda por tema o categorías jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras claves):se trata de bases de datos de direcciones de Web elaboradas "manualmente"; es decir, hay personas que se encargan de asignar cada pagina Web a una categoría o tema determinado.
Motores de búsqueda:
son sistemas de búsqueda por palabras clave, es decir, bases de datos que incorporan automáticamente paginas de Web mediante "robot" de búsqueda en la red.
Como operan  de forma automática, los motores de búsqueda contienen más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de paginas (lo cual puede ser muy militante).Los buenos directorios combinan ambos sistemas.
   Existen también los llamados metabuscadores que es una clase de buscador que carece de base de datos propia y, en su lugar, usa las de los otros buscadores y muestra una combinación de las mejores paginas que devuelto cada buscador. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación, como Google, o bien mantiene un amplio directorio temático, como Yagoo. La definicion simplista seria que un metabuscador es un buscador de buscadores.
créditos de la imagen


Listado de los buscadores y directorios mas importantes


Buscadores
Directorios
Metabuscadores
Para realizar una buena busqueda se tendran en cuenta las siguientes etapas:
  1. Planificar lo que se está buscando. Es fundamental planificar bien la búsqueda; en ocasiones difrentes será suficiente con pararse a pensar durante unos segundos. cada busqueda es diferente y exige estrategias distintas.
  2. Leer las pagina de ayuda de los buscadores. Estas resultan de gran utilidad, ya que brindan consejos sobre la realización de las búsquedas y permiten ahorrar tiempo, como así también aumentar la efectividad de las mismas.
  3. Anotar los resultados de la búsqueda. Ante la gran cantidad de resultados arrojados por los motores de búsqueda es importante recordar cuáles de ellos han sido útiles, como así también aquellos que ya han sido descartados, para evitar la pérdida de tiempo que implicaría volver a revisarlos. Los marcadores o favoritos de los navegadores como Google ChromeMozilla Firefox e Internet Explorer pueden ser útiles para guardar los vínculos a sitios web que se desea volver a consultar. Estas aplicaciones, además, permiten reconocer aquellos enlaces que ya han sido visitados, asignando a la URL un color diferente, usualmente violeta.
Bibliografía


1.Roclaw, Ernesto. (2009).  Buscadores en Internet o la búsqueda de lo imposible. --En : A construir. Abril-mayo, 2009. p. 9-17.

martes, 22 de febrero de 2011

Herramientas de Internet para los Usuarios de la Información

Webquest

Las webquest, Son una metodología de aprendizaje basado en los recursos que proporciona Internet, que incitan a los alumnos a investigar , potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos
La Webquest apunta:
v     La lectura y la comprensión de texto
v     La buena gestión de la información
v     La escritura y la comunicación a través de textos
v     La creatividad
v     El aprendizaje en juegos


TIPOS DE WEBQUEST

A corto plazo
Se desarrolla en muy pocas clases;
Actividad enfocada a un tema;
Es conveniente no colocar mas de cuatro o cinco recursos;
El producto final debe ser simple.

A largo plazo
Se en semanas o un mes;
Actividad enfocada a varias disciplinas;
Se analiza el conocimiento profundamente;
Se colocan mas recursos que en los de corto plazo;
El producto final es mas complejo aprendiendo y creando algo para compartir o para respondan sus compañeros,
Miniquest
Se desarrolla en un día o en hora;
Actividad que general mente no es multidisciplinaria;
Se utilizan pocos recursos;
Se pueden utilizar en cualquier punto del proceso de enseñanza y de aprendizaje : como actividad inicial, como punto de instrucción dentro de una unidad del plan de estudios, o como actividad de culmina en el extremo de una unidad de estudios;
Puede ser terminada individualmente o en forma cooperativa


Estructura de la Webquest

INTRODUCCIÓN:
v     Establece el marco y aporta alguna información antecedente.
TAREA:
v     El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo
PROCESO:
v     Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tarea Incluye los recursos y el andamiaje.
RECURSOS:
v     Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso.
EVALUACIÓN:
v     Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
CONCLUSIÓN:
v     Recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el  Aprendizaje.
créditos de la imagen

1.
Fuente

Argentina. Ministerio de Educación. Educar. Conociendo las webquest. Curso en línea. Consultado en 2006  en http://www.educ.ar/educar/site/educar/index.html




Weblogs

Un weblog (también llamado blog) es un espacio personal de escritura en Internet. Se lo puede concebir como un diario online, un site que una persona usa para escribir periódicamente, en el que la escritura y el estilo se maneja vía Web. Un weblog esta diseñado para que, como en un dario, cada articulo (post) tenga fecha de publicación, de forma tal que el escritor (weblogger) y los lectores puedan seguir un camino de todo lo publicado y archivado.
Los webloggers forman verdaderas comunidades online con aquellos con quienes comparten intereses. Estas comunidades pueden tener diferentes formas. Existen grupos de trabajo colaborativo, que utilizan un weblog como una herramienta para comentar, pinar y escribir (postear) noticias relativas a su tarea.

Los weblogs y la biblioteca

Los weblogs proporcionan espacios gratuitos en la Web, de sencilla construcción y fácil mantenimiento. Este punto permite a cualquier biblioteca colocar sus documentos, sus servicios y sus experiencias en el universo digital de Internet sin gastos de presupuesto, sin dependencias de técnicos externos de la institución y con un total manejo de tiempos, ritmos y contenidos.
La autogestión de los blogs y la independencia ideológica que proveen son un elemento aprovechable por las bibliotecas, especialmente en el caso de las unidades populares y publicas o de aquellos centros de documentación que puedan y deseen  proclamar abiertamente sus actividades  y sus modos de pensamientos alternativos.
créditos de la imagen
La velocidad de actualización de estos sitios permite al bibliotecario presentar  las nuevas adquisiciones en el momento que son recibidas o colocadas en el estante.
Permite así mismo anunciar cambios imprevistos y alertar sobre nuevas actividades y servicios de forma casi instantánea, sin depender de terceros.
Las posibilidades gráficas y mediáticas de los weblogs facilitan la inclusión de imágenes (p.c. portadas de libros o CDs ) y de vínculos, y , en ciertas plataformas, de documentos completos y de archivos de sonido. Tales elementos enriquecen la interfaz biblioteca-usuario y crean un ambiente personalizado, cálido y acogedor.
Al tratarse de herramientas fuertementes personales, los weblogs “humanizan “la biblioteca, la acercan mas al lector/ usuario, eliminan las trabas que representa las etiquetas institucionales y muestran el lado humano de la unidad. El visitante encuentra en ese espacio un equipo de trabajadores de la información que muestra su trabajo en forma personalizada, que brinda su opinión y que invita a la participación.  
Por ultimo, y quizás como punto más importante. Los blogs permiten los comentarios de los usuarios (y su respuesta).


Fuente
Orihuela, Jose Luis. ENSAYOS Los weblogs: de la revolucion a la consolidación.
http://chasqui.comunica.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=30
Civallero, Edgardo.Cuadernos de bitácora: Los weblogs como herramientas de trabajo de las bibliotecas
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7840/1/Weblog.pdf


Foros

Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.

Características
Un foro en Internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Se puede clasificar a los foros de Internet en aquellos que requieren registrarse para participar y aquellos en los que se puede aportar de manera anónima. En el primer tipo, los usuarios eligen un nick, al que le asocian una  contraseña y, probablemente, una dirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. Los miembros, generalmente, tienen ciertas ventajas como las de poder personalizar la apariencia del foro, sus mensajes y sus perfiles (con información personal, avatares, etc.).
Algunos usuarios pueden llegar a obtener privilegios en el foro o parte de él, se los denomina Moderadores. Dichos privilegios pueden llegar a incluir la modificación y/o eliminación de posts ajenos, mover discusiones de foro, eliminarlas y otros mecanismos designados para mantener el clima cordial y amistoso dentro del foro según las normas designadas por el administrador. La decisión de quién será el moderador es tomada, generalmente, por el administrador o algún proceso específicamente diseñado para tal fin. Los sistemas de moderación son muy variados y es el administrador quien decide cuál usar así también como las normas generales del foro.
Por lo general los foros disponen de formas de personalizar la apariencia a la que le resulte más cómoda al usuario e inclusive algunas formas mixtas Son muchos los soportes disponibles para crear un foro en Internet. Por lo general están desarrollados en PHP, Perl, ASP o Java y funcionan con CGI ó Java, en creatuforo.com se usa el lenguaje php y el de script foro phpbb. Los datos y la configuración se guardan, generalmente en una base de datos SQL o una serie de archivos de texto. Cada versión provee funciones y/o capacidades diferentes: los más básicos se limitan a los mensajes sólo con texto, los más avanzados facilitan la inclusión de multimedia, formato del texto, HTML y BBCode. A veces el soporte de los foros viene integrado con weblogs ó algún otro sistema de manejo de contenido.


sábado, 19 de febrero de 2011

El Modelo Big 6 para la solución de problemas de información

     Este modelo puede definirse como un proceso sistemático de solución de problemas de información a través de la adquisición de competencias en el manejo de la misma apoyando en el pensamiento crítico.
   El bibliotecario/formador actúa como nexo identificando las fuentes y recursos pertinentes para orientar a los alumnos en la búsqueda de la información que necesitan.
   Las seis áreas de habilidades necesarias para resolver problemas de información de acuerdo al modelo BIG6 son las siguientes:

Áreas de habilidades
Propósitos
Actividades para la práctica
Definición de la tarea a realizar
Definir el objeto de estudio e identificar la información necesaria para completar el planeamiento del problema
Enfocar:
¿Cuál es el problema?
Estrategias de búsqueda
Buscar en todas las fuentes de información posibles y elegir la mas apropiadas para la temática resolver.
Buscar:
¿Cómo debo buscar?
Localización y acceso
Localizar la fuente en bases de datos, catálogos,  colectivos, revistas especializadas, etc.
Encontrar la información  dentro de la fuente.
Clasificar:
¿Qué encontré?
Uso de la información
Profundizar en la fuente (leer, escuchar, visualizar, etc.) Extraer la información relevante.
Seleccionar:
¿Qué es lo importante?
Síntesis
Organizar y presentar la información que proviene de múltiples y diversas fuentes.
Sintetizar:
¿Cómo encaja la información?
Producto ¿A quién va dirigido?
Evaluación
Juzgar el proceso (eficiencia) Juzgar el producto (efectividad).
Evaluar:
¿Y ahora qué?
Reflexionar:
¿Qué aprendí?


   El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza- aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra que puedan elaborar un diagnostico de sus propias necesidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de información.
   Algunas de las ventajas que presenta el ABP es que los alumnos consultan la biblioteca con mayor frecuencia y por más tiempo, utilizan mejor los recurso y herramientas de búsquedas, consultan al personal especializado de la biblioteca en apoyo de su proceso de aprendizaje, solicitan entrenamiento para el acceso y uso de la información.
   Debe existir una interacción entre el personal de la biblioteca, los docentes y alumnos. El bibliotecario a cargo de la capacitación tiene que conocer los programas de estudio de la disciplina y reconocer las necesidades de los profesores y estudiantes.
   El docente y el bibliotecario que interactúan deben utilizar una serie de estrategias de enseñanzas-aprendizaje. Deben actuar como co-tutores en la enseñanza de las destrezas para el acceso y uso de la información.
   Es conveniente que en los programas de FU se tengan en cuenta este tipo de modelos y estrategias de enseñanza adecuándolos a la realidad de cada biblioteca y a los objetivos de la institución de la cual forma parte.



Fuente
1.Monfasani, Rosa Emma ; Curzel, Marcela Fabiana. (2006). “Entre terorías y modelos.”.—En su: Usuarios de la información : formación y desafíos.  Buenos Aires : Alfagrama. P. 103



miércoles, 16 de febrero de 2011

Alfabetización Informacional como tema transversal

   La sociedad de la información o era de la información pasan a integrar, diversas áreas del conocimiento, como una especie de concepto unificador, subyacente al funcionamiento de los sistemas organizados.
   En la actualidad, la información es el centro de discusiones a nivel comercial, económico, cultural, educativo y hasta recreativo.
   Lo cierto es que cada día la información es mas amplia, sobrepasando nuestra expectativas y nuestras habilidad o capacidad de procesamiento.
   Un modo de evitar sentirse abrumados por los crecientes caudales de información es aprender a trabajar con ella, adquirir algunos hábitos y habilidades que nos permitan conocer cual es la información que necesitamos, donde esta, como acceder a ella.
   La principal función educadora de la biblioteca, es la de enseñar al usuario a ser autónomo de sus búsquedas, y en su aprendizaje; en definitiva “enseñarle a aprender”  (seleccionar, y jerarquizar contenidos, buscar, adquirir y utilizar los datos), es decir que pueda desarrollar su conocimiento y transferir estos aprendizajes a cualquier situación.               Para lograrlo es importante que e bibliotecario se convierta en formador de usuarios de la información.
   En este contexto surge la alfabetización informacional (AI), que se entiende como:
La adquisición de habilidades y destrezas para reconocer cuando la información es necesaria, y como localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento en el que se requiere.


   El alfabetizado informacionalmente es quien posee dichas destrezas y ha aprendido  a aprender; posee la competencia, es decir, posee hacer reflexivo y transferible.
   La alfabetización informacional se trabaja desde:

  • La propia formación individual y personal de quien quiere trabajar con la información y a la vez desea alfabetizar la informacionalmente a otros
  • Los usuarios de bibliotecas o centros de información: es el dominio de una serie de competencias o habilidades para determinar obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos.
  •   Las instituciones educativas y documentales: es el servicio y las actividades para lograr la enseñanza – aprendizaje de esas destrezas. 
   En el cuadro que sigue se visualiza claramente cada uno de los cinco pasos que representan los elementos básicos en un programa para el desarrollo de habilidades de información y aquellas otras destrezas que se deben desarrollar paralelamente para que la AI sea sustentada.

El protagonismo de lo “digital” en el marco de la alfabetización informacional

   La extraordinaria difusión de las tecnologías de la información esta suponiendo la crisis de muchos paradigmas educativos tradicionales, y requiere que haya un cambio cultural importante en las personas y en las instituciones para conseguir una plena integración en ese nuevo paradigma de la sociedad de la información, denominada por algunos Ciudadanía 1.0 para pasar a la sociedad del conocimiento y de las personas, bautizada como Ciudadanía 2.0.
   La alfabetización digital debe preparar a la persona para vivir y convivir en la sociedad digital o sociedad de la información, debe capacitarle para superar la brecha digital y luchar contra la desigualdad.
   La alfabetización digital puede contemplarse desde diferentes puntos de vista (Casado, 2006):
técnico, que considera la destreza tecnológica como una finalidad en si misma;
aplicado, basado en el uso de las tecnologías en un contexto social para revolver problemas;
ético, pues se considera a la alfabetización digital como derecho para promover la participación y la inserción social y laboral.
   El reto principal es enseñar a las personas a moverse en la red y en el mundo virtual con seguridad y eficacia, procurando que adquieren las destrezas necesarias para el manejo de las tecnologías de la información, para entender el actual mundo multimodal de contenidos enredados.
   Es decir, urge crear y construir una cultura informacional –digital critica y responsable, equitativa y excluyente, que facilite la integración de las personas como sujetos críticos y activos en la sociedad de la información y del conocimiento. Para ello, se ha de trascender el enfoque ultraísta actual, centrado exclusivamente en el desarrollo de las habilidades mecánicas en el manejo de las TIC, y desarrollar aptitudes y competencias sociocognitivas que permitan avanzar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento para tod@s.

La biblioteca publica ante la brecha digital

   Cuando se habla de brecha digital no se relaciona únicamente con el hecho de contar o no con un ordenador; para Ballestero (2000: 73) la brecha digital esta directamente relacionada con cuatro elementos:
 La disponibilidad de un ordenador, u otro elemento, de hardware que permita al ciudadano conectarse a Internet;
 La posibilidad de conectarse y poder acceder a la Red; desde el hogar, el trabajo o la oficina;
El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder y navegar en la Red;
La capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible en la red pueda ser convertida en “conocimiento” por el usuario.
   Debemos tener en cuenta que otro de los problemas que podemos encontrar es la falta de criterios necesarios para conocer la credibilidad de las fuentes que utilizamos o la calidad de la información a la que hemos accedido. Y por ello es necesario no sólo poner todas las herramientas necesarias para poder usar las tecnologías, sino también dotar a las personas de medios para aprender a manejarlas de una manera eficaz.
   Para superar dicha brecha digital es importante una fuerte inversión en infraestructura y un planeamiento educativo que contemple la alfabetización digital como un aspecto imprescindible para que la tecnología se convierta en una herr5amienta de progreso y transformación.
   Otra de las soluciones por la que se opta para paliar las diferencias es el uso del software libre, ya que permite superar muchas dificultades.

   Desde las bibliotecas publicas se puede jugar un importante papel  no sólo de acercamiento de la tecnología a todos los usuarios, facilitando ordenadores con acceso a Internet, sino también de formación  de esos usuarios en una serie de habilidades que les permitan acceder a la información de forma  eficaz y critica.





Enlaces de Interés



Bibliografía


1.Pinto, María y otros. (2009). --“Alfabetización información-digital” En su : Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública: experiencias y propuestas. Buenos Aires : Alfagrama. P. 69-98
2.

Pinto, María y otros. (2009). --“Alfabetización multimedia”. -- En su : Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública: experiencias y propuestas. Buenos Aires : Alfagrama. P. 99-143.



martes, 8 de febrero de 2011

El usuario en la biblioteca escolar: señalización, localización, orientación en el uso de los recursos

    Al diseñar un sistema de señalización para la biblioteca debe pensarse de antemano en los argumentos y justificaciones del porqué y para  qué establecer un sistema de signos de información visual.  Para instituciones las instituciones bibliotecarios es necesario contemplar las finalidades por las que resulta indispensable crear una señalización adecuada; tales finalidades surgen de la necesidad que los usuarios y el propio personal presentan al desear el ingreso a la biblioteca, hacer uso de las instalaciones y servicios, y permitir la utilización autónoma de la búsqueda documental.
   Autores como Pollet y Reynolds, así como diversos artículos sobre señalización, proponen dos categorías de signos para bibliotecas y tal clarificación corresponde a la señalización externa e interna.


Señalización externa

   Contempla los signos que se localizan afuera del edificio y son el elemento identificador de la biblioteca para los visitantes; de la misma manera, son signos colocados  con el propósito de captar la atención y sirven como propaganda para atraer a los usuarios potenciales por medio de una imagen de la biblioteca y después introducirlos a la señalización interna.
   Estos autores recomiendan que tanto los rótulos como los gráficos deben diseñarse en forma cuidadosa y con la característica de ser visibles desde cualquier ángulo donde se encuentre el receptor; mismo tiempo deben actuar como verdaderos indicios visuales para ubicar los servicios disponibles en el recinto bibliotecario.


Señalización interna

   Son aquellas instrucciones colocadas en el interior de la biblioteca con fines de orientación para los usuarios en sus necesidades de información y en utilización de los servicios bibliotecarios; estas instrucciones se pueden proporcionar a través de símbolos; mapas o con el simple uso de la comunicación escrita.
   Un sistema interno garantiza y reduce el tiempo que el bibliotecario consumiría al pretender dirigir de modo personal el transito de los usuarios dentro de cualquier área biblioteca.
Por lo tanto es recomendable la utilización de directorios junto con flechas para indicar áreas, departamentos o servicios. Los signos internos también informan al usuario de los servicios disponibles, localización y horario. Los letreros deben ser grandes y claros, para leerlo con facilidad.




créditos de la imagen



Bibliografía

Sánchez Avillaneda, María del Rocío. (2005). --“La señalización en las bibliotecas”. – En su: Señalética : conceptos y fundamentos : una aplicación en bibliotecas. Buenos Aires : Alfagrama. P. 61-100.